mecanica de un poder corrompido,
corrupcion, corrupcion publica, corrupcion institucional, corrupcion
politica, corrupcion economica, corrupcion
judicial, maltrato, maltrato publico, maltrato institucional, terrorismo de
estado, corruption, public maltreatment, institucional corruption, government
corruption, Mauricio Jorge Yattah, Argentina, Un Mundo Un Pueblo, Latinoamerica,
web1x1.org
MECANICA DE UN PODER CORROMPIDO
17 -
LA CULPACulpa es la sensación negativa que produce en el ser humano su propia conciencia -base de valores y principios morales y éticos- al confrontarse con una acción propia y/o ajena.
He respondido así, con la definición, al qué es culpa. El concepto de culpa puede ser ampliado en Bases y en Teoría Especulativa del Ser ambos de La Serie Verde. Pero aquí vamos a ampliar el concepto presentado de culpa respondiendo a las preguntas tradicionales.
Las personas que sienten culpa, en sus distintos niveles, por la acción o por la situación personal o colectiva que viven son aquellas que tiene la capacidad de "alarmarse" cuando viven con "atención consciente" y con ello "se percatan" de muchos de los elementos y estructuras valorativas del hecho en sí (tanto acción como situación). Este "percatarse de" tiene las características de los controles en los sistemas.
Hay control cuando existe una "confrontación entre un elemento dado contra otro elemento patrón o testigo".
En las personas reales todas nacemos con una determinada carga de "valor establecido moral", venida de la "consciencia universal" fuente de todo equilibrio y desarrollo, alimentada con su "subconsciencia colectiva" que es el recuerdo "ignorado en esta vida" de las experiencias vividas anteriormente por la misma persona en vidas pretéritas, y aumentado o disminuido por las actitudes y conductas culturales y cívicas personales y sociales que la persona vive hoy, cargadas de nuevo valor y nuevo principio moral y ético.
Así, en términos no solo de estar aquí y ahora y de vivir aquí y ahora, la persona real es un ente evaluativo y controlador del mundo que se le presenta, del mundo que existencia, del mundo que aprehende o que descarta y que en definitiva va a "asumir como suyo y propio" de acuerdo a ese percatarse y de esa actitud consciente hacia el hecho en sí.
El dónde, el cuándo y en qué medida, o sea el cuánto, el hecho en sí afecta o no a la persona para generar en ella tanto la sensación de Culpa, rechazo, o de Identificación Con-Forme, aceptación en los términos de "forma" con los patrones morales y éticos que lleva dentro, son universos privativos y muy puntuales de la personalidad y de la existencia de cada ser humano, me arriesgaría a decir, que sacado el ser humano del límite extremo de la percepción sensorial a que es llevado un sentido, las situaciones de intención, atención, percepción, percatación, conscientización, evaluación y aprehensión del hecho como aceptado o rechazado, es filosófica y prácticamente imposible de especular y establecer, ya que inclusive estaría fuera del marco de la infinitud.
Cada cultura, cada grupo humano, cada civilización y atomizando lo social, cada familia e individuo tiene un patrón muy particular y "exclusivo" de valores morales y éticos y de principios morales y éticos. Y a su vez tiene puntos en su tiempo existencial propio, tanto natural como cronológico, muy personales y "exclusivos" para el nacimiento de la culpa; a igual del tiempo en que el hecho como "situación culposa" vive y crece o se diluye y muere dentro de la persona misma. Culminando con en qué momento el "flash del hecho culposo en sí" hostiga al ser humano "apareciéndose en imagen" y así castigando una y otra vez a la persona memoriosa consciente de la valorativa, de la cual sabemos que se mantiene no solo de por vida como registro del equilibrio moral y ético que busca la persona, sino también como registro hacia vidas futuras en su subconsciente colectivo.
Cómo surge la culpa en la persona es através de la sensación negativa, pero los puntos de contacto entre el hecho y los valores morales radicados en la consciencia del individuo que, definidos y estratificados, nos podrían dar un cómo particularizado del surgimiento de la Culpa, es tema de otro momento y de otras ciencias y de otros análisis especulativos.
El para qué y el por qué surge la Culpa en la persona es evidentemente un mecanismo superior que nos permite no perder el norte de lo que somos y hacia dónde debemos tender como elementos superiores (por lo menos así lo creemos especulativamente) de la existencia universal.
Volviendo a la culpa del ciudadano argentino respecto al descalabro y al degeneramiento y a todo lo que esto implica en su relación con los sistemas institucionales y público cada uno de nosotros debe "manejar" su patrón culpa en la medida de lo propio. Hay una extensión de esta culpa a responsabilidad, cuando el ciudadano se sabe, se siente y se asume como un ciudadano "hecho y derecho", conociendo explícitamente sus derechos y obligaciones de tal, en este caso, si además maneja los elementos cívicos necesarios, puede naturalmente asumir su "cuota de responsabilidad", pero ella queda muy alejada aún de la responsabilidad cierta y concreta del funcionario público.